Clasificación de las Monedas del Bicentenario

Dentro de la clasificación de las diferentes monedas existentes denotamos tres clasificaciones y sus términos relacionados para una mayor comprensión.


Para entender mejor definimos algunos términos primero de forma sencilla.

Cuño o troquel.

troquel

Es el molde empleado y contiene las formas invertidas a lo que queda en la moneda, los campos altos que se sienten en relieve en la moneda como por ejemplo las montañas o las letras de las leyendas; en el cuño son estos más bien cavidades o agujeros con la misma forma, pero invertida.


Cospel.

cospel

Pieza metálica de superficie circular base de la moneda, que para este caso es “Bimetálica” por su apariencia. Compuesta por dos partes el anillo exterior (Cobre/Zinc/Níquel) y el Núcleo (Cobre/Níquel)


Acuñado:

Imprimir mediante un golpe del cuño o troquel en el cospel cuyo producto final es la moneda.


Proceso de producción, en resumen:

Los cospeles ingresan a una cámara y son golpeados con el cuño o troquel, luego dependiendo del tipo de moneda pasan a otros procesos previos al almacenaje y distribución.


**De las monedas del Bicentenario o de los 200 años de independencia de Costa Rica**

LA PRIMERA

-De circulación normal, cuya clasificación se denota como MS (Mint State).

ms

Estas monedas salen de la línea de producción y por lo general caen a una bandeja, luego mediante procesos automatizados y/o manuales son puestas en bolsas o tubos, pudiendo la mismas rayarse y en ocasiones por desgaste del cuño salir con detalles menores.

bandeja2

En los campos bajos es decir en las áreas que no contienen ni leyendas ni elementos se puede notar un acabado menos fino.

Estas son enviadas a los bancos nacionales para su distribución a la población pudiendo manipularse y presentar golpes, rayones, perdida de su brillo original, etc.

Para el caso de la moneda nuestras se acuñaron 4.980.000 (casi 5 millones)

El BCCR ha liberado aproximadamente un 20% de las mismas a la fecha de hoy y su distribución ha sido muy limitada de acuerdo con políticas, que cada banco ha implementado localmente sin lineamientos claros del BCCR, tales como dar solo una o dos a cada persona, sin embargo, otros han dado hasta bolsas completas.

Su valor es 500 colones, es decir su valor facial.

Se distribuyen SIN encapsulado alguno como cualquier otra moneda conocida.


LA SEGUNDA

-Las “Flor de cuño” que se denotan como FC o FDC, son monedas orientadas a coleccionistas

fc

Son las mismas MS o de circulación normal, usando el mismo cuño, pudiendo o no existir diferencias en el proceso de producción fundamentalmente en el ingreso a la cámara a una menor velocidad, un golpe o varios con el cuño con una fuerza diferente.

*Lo más importante es que son las primeras de la línea de producción, con el cuño totalmente nuevo (sin desgaste) y la moneda una vez acuñada es directamente retirada y encapsulada sin que caigan a una bandeja o medie una manipulación que toque la moneda.

Para el caso de la moneda nuestra se acuñaron 1000 y se puso en venta 998.

El costo de esta es de â‚¡7.000 colones. IVAI

Se distribuyen en un encapsulado acrílico diferente a lo comúnmente visto en el mercado nacional, con un diámetro de 4,45 cm aproximadamente, y unos elementos internos que fijan la moneda.

Esta moneda, debido lo expuesto, presentan detalles más visibles fundamentalmente en el relieve de las montañas (campos altos) y la imagen latente (cambio de 500 a BCCR y viceversa)

En los campos bajos es decir en las áreas que no contienen ni leyendas ni elementos se puede notar un acabado más fino.


LA TERCERA

-Proof, son monedas orientadas a coleccionistas

proof

Son confeccionadas bajo un proceso especializado, con cuños preparados especialmente y pulidos, estas presentan características en su proceso como ser golpeadas varias veces a una velocidad diferente de las MS (circulación normal) para tener un mejor acabado (detalles más visibles). Las monedas son a posteriores pasadas a otros procesos como un pulido fino tipo espejo, laqueado a color, etc.

Las nuestra son claramente reconocibles, con un mapa de color verde y las llamas de la antorcha de color naranja, los campos bajos son con un acabado tipo espejo.

Para el caso nuestro se pusieron en venta 5000 de estas, en una prestación en estuche negro y logo en su tapa superior del BCCR, encapsuladas en un acrílico igual a las “Flor de cuño” de 4,45 cm y con elementos internos que fijan la moneda, adicional con un COA o certificado de autenticidad.

estuche

De la acuñación final se estima en 6000 actualmente, según la contratación administrativa, sin embargo el BCCR no ha aclarado esto actualmente, ya que se habla de unas 1000 en una presentación diferente a la vendida en estuche.

El costo de esta es de â‚¡25.000 colones. IVAI

También les recordamos que puede existir la posibilidad de pedir más a la casa de cuño.


*DE LA COMERCIALIZACIÓN*

Las de circulación normal NO son comercializadas oficialmente su valor es el mismo de su valor facial es decir â‚¡500 colones, y son distribuidas por el Sistema Bancario Nacional, a la población en general, para su uso cotidiano.

Mucha gente ha tomado estas y las han encapsulado vendiéndolas a precios superiores, algunos indicando que son las mismas de circulación normal y que solo la venden encapsulada, otras de forma engañosa las hacen pasar por “Flor de Cuño”

Existe un mercado de reventa nacional cuyos precios de estas oscilan entre â‚¡1500 hasta â‚¡6000 colones encapsuladas y en el extranjero hasta $10.

Claramente las cápsulas de las mencionadas no son las mismas y por lo general se han vendido en cápsulas acrílicas sencillas de 3 a 3,4 cm o bien en cápsulas genéricas que contienen algodones o materiales internos para sujetar la moneda internamente.

La forma oficial de distribución para Las Flor de Cuño y las Proof, que ya concluyó, fue mediante la Tienda de Fundación de los Museos del Banco Central, en los bajos de la Plaza de la Cultura, a los precios indicados, pero existe un mercado de reventa que alcanza valores que ya casi superan el triple de su valor inicial, rondando estos actualmente los â‚¡65000 por ejemplo para la Proof.

Con la finalidad de que la población en general no se vea afectada porque no pudieron adquirirla en la venta oficial, se recomienda revisar bien las mismas y tratar de determinar cuál es de cada tipo, ver bien la cápsula en la que se ofrece, ver si tiene huellas dactilares que impliquen que fueron manipuladas, y consultar bien al vendedor cual es la que esta adquiriendo en reventa, traten de hacerlo a vendedores reconocidos del ámbito numismático.

Se les recuerda que las monedas de circulación normal son casi 5 millones a lo cual pronto estarán presentes en todo lado y si desean pueden comprar cápsulas, cartones, etc.; en diferentes sitios para conservarlas como un recuerdo.


Si tiene alguna duda con gusto puede contactarnos en nuestra página Web asonumismatica.org o mediante el correo electrónico info@asonumismatica.org

La Asociación Numismática Costarricense, NO vende ni comercializa ninguna pieza, tampoco apoya a ningún comerciante para su reventa y mucho menos a valores sumamente especulativos.